La elección de la llanura de Haouz del Atlas para construir la Medina de Marrakech tenía dos objetivos principales: convertirla en la capital del Reino de Marruecos y en un centro de atracción artesanal. Para lograr estos objetivos, los Almorávides, bajo el mando del sultán Youssef ben Tachfine, trajeron bereberes y judíos del Alto Atlas y de la ciudad de Aghmat, conocida por su diversidad cultural. Estos grupos practicaban la tenería como una industria tradicional en las montañas del Alto y Pequeño Atlas, trabajando con pieles de cabras, ovejas y bovinos.
En Marrakech, alrededor del año 1070, los primeros curtidores se instalaron en el este de la Medina para alejar los fuertes olores de las pieles curtidas, aprovechar los amplios espacios soleados y utilizar el agua del río Issil, esencial para la tenería.
El sitio de los curtidores
El espacio de los artesanos curtidores en Marrakech se distingue por su recinto cerrado y por sus unidades artesanales llamadas “Dar Dbagh” o “Casa de la Tenería”. La entrada única, llamada “Puerta de los Curtidores” o “Tenería”, también sirve como uno de los accesos a la Medina de Marrakech, llegando hasta la Plaza Jmaa el Fna.
La salida principal se extiende hacia diferentes barrios, especialmente los zocos (mercados de artesanos), terminando su expansión en la Plaza Jmaa el Fna, el centro comercial de la ciudad.
Estructura de la Casa de la Tenería

- Acceso
La casa tiene una única puerta, que forma parte de las murallas de Marrakech. Los artesanos controlan la entrada y salida, permitiendo el acceso solo a los miembros de la comunidad y a visitantes con objetivos comerciales o proveedores de materias primas. - El Gran Tanque
En el centro de la casa hay un gran tanque lleno de agua, esencial para las diversas etapas del curtido. Aunque su tamaño es reducido, cualquier artesano puede utilizarlo cuando lo necesite. El mantenimiento del tanque es responsabilidad colectiva de los curtidores. - Las Cubas de Tenería
Alrededor del gran tanque hay pequeñas cubas redondas o cuadradas, con una profundidad de menos de un metro. Estas se llenan con una mezcla de productos químicos y vegetales, como mimosa, cal y excrementos de palomas. En estas cubas, las pieles se sumergen para facilitar la eliminación del pelo y prepararlas para las siguientes etapas. - Los Pequeños Talleres
Estos talleres representan la última fase del proceso de tenería. Cada espacio tiene un máximo de diez metros cuadrados. Las puertas están orientadas hacia el centro de la casa para permitir una mejor supervisión. En estos talleres se realizan tareas como:
- Suavizado
- Dilatación
- Limpieza de residuos adheridos a la piel curtida
Una vez finalizado el proceso, las pieles se almacenan en los talleres antes de ser vendidas a comerciantes y artesanos de los zocos.
- Obtención de las Pieles
Los curtidores adquieren pieles crudas en los mataderos cercanos. Las pieles de ovejas, cabras y bovinos pasan por varias etapas utilizando productos químicos y vegetales como plantas, rocas y excrementos de palomas.
Elementos esenciales para la tenería
- Tanino (de donde proviene la palabra “tenería”)
- Mimosa
- Corteza de granada (usada para teñir las pieles)
- Cal
- Excrementos de palomas
- Agua
- Espacios amplios y soleados
Venta de las Pieles
Todos los días, excepto los viernes, los curtidores llevan sus pieles a los mercados de Marrakech. Las ventas se realizan en subasta, organizadas por un intermediario llamado Dallal. Durante la subasta, los precios se anuncian en voz alta para que todos los asistentes los escuchen. El valor de las pieles varía según la calidad y el tipo: caprino, ovino o bovino.